jueves, 21 de agosto de 2014

transistor
El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor utilizado para producir una señal de salida en respuesta a otra señal de entrada. 1 Cumple funciones de amplificadorosciladorconmutador o rectificador. El término «transistor» es la contracción eninglés de transfer resistor («resistencia de transferencia»). Actualmente se encuentran prácticamente en todos los aparatos electrónicos de uso diario: radiostelevisoresreproductores de audio y videorelojes de cuarzocomputadoraslámparas fluorescentestomógrafosteléfonos celulares, entre otros.







transistores de baja potencia
En electrónica es muy habitual el hablar de transistores de baja potencia (pequeña señal) y de transistores de potencia (gran señal). Es una forma muy sencilla de diferenciar  a los transistores que trabajan con potencias relativamente pequeñas de los transistores que trabajan con potencias mayores.


Transistores de baja potencia
Se le llama transistor de baja potencia, o pequeña señal, al transistor que tiene una intensidad pequeña (IC pequeña), lo que corresponde a una potencia menor de 0,5 W. En este tipo de transistores interesará obtener bcc grandes (cc = 100 ÷ 300).




                                   
diodos
Un diodo es un componente electrónico de dos terminales que permite la circulación de la corriente eléctrica a través de él en un solo sentido. Este término generalmente se usa para referirse al diodo semiconductor, el más común en la actualidad; consta de una pieza de cristal semiconductor conectada a dos terminales eléctricos. El diodo de vacío (que actualmente ya no se usa, excepto para tecnologías de alta potencia) es un tubo de vacío con dos electrodos: una lámina como ánodo, y un cátodo.
De forma simplificada, la curva característica de un diodo (I-V) consta de dos regiones: por debajo de cierta diferencia de potencial, se comporta como un circuito abierto (no conduce), y por encima de ella como un circuito cerrado con una resistencia eléctrica muy pequeña. Debido a este comportamiento, se les suele denominar rectificadores, ya que son dispositivos capaces de suprimir la parte negativa de cualquier señal, como paso inicial para convertir una corriente alterna en corriente continua. Su principio de funcionamiento está basado en los experimentos de Lee De Forest.
Los primeros diodos eran válvulas o tubos de vacío, también llamados válvulas termoiónicas constituidos por dos electrodosrodeados de vacío en un tubo de cristal, con un aspecto similar al de las lámparas incandescentes. El invento fue desarrollado en1904 por John Ambrose Fleming, empleado de la empresa Marconi, basándose en observaciones realizadas por Thomas Alva Edison.
Al igual que las lámparas incandescentes, los tubos de vacío tienen un filamento (el cátodo) a través del cual circula la corriente, calentándolo por efecto Joule. El filamento está tratado con óxido de bario, de modo que al calentarse emite electrones al vacío circundante los cuales son conducidos electrostáticamente hacia una placa, curvada por un muelle doble, cargada positivamente (el ánodo), produciéndose así la conducción. Evidentemente, si el cátodo no se calienta, no podrá ceder electrones. Por esa razón, los circuitos que utilizaban válvulas de vacío requerían un tiempo para que las válvulas se calentaran antes de poder funcionar y las válvulas se quemaban con mucha facilidad.
polarización del diodo
Diodo polarizado directamente
Los diodos semiconductores, al igual que ocurría con las antiguas válvulas termoiónicas, actúan de forma similar al funcionamiento de una válvula hidráulica del tipo antirretorno.
Válvula antirretorno. La flecha estampada en su cuerpo metálico.indica el único sentido en que puede circular el fluido cuando se.conecta a un circuito hidráulico. Arriba la flecha azul identificada.como “A” señala el sentido de circulación permitido. Abajo la.flecha  roja  identificada  como  “B”  muestra  que  si  el  fluido.  hidráulico una vez que ha pasado a la parte izquierda de la válvula.intenta ir hacia atrás por el mismo camino, no podrá hacerlo porque.en ese sentido contrario al normal se encontrará bloqueada la.entrada de la válvula.

Cuando se instala una válvula antirretorno en un circuito hidráulico, el fluido sólo puede circular en un sentido, porque se bloquea en sentido inverso, ya que en ese caso su mecanismo interno se cierra automáticamente. De forma similar, para que la corriente eléctrica pueda fluir a través de un diodo, es necesario polarizarlo “directamente”. Para ello el polo negativo (–) de la batería o fuente de fuerza electromotriz se conecta al cátodo “K” o parte negativa (N) del diodo, mientras que el polo positivo (+) de la propia batería se conecta al ánodo “A” o parte positiva (P) del propio diodo.
En la parte superior de esta figura se representa el esquema de un.diodo energizado en “polarización directa”. Como se puede.observar, el polo negativo (–) de la batería se encuentra conectado.al cátodo “K” y el polo positivo (+) al ánodo “A” del diodo. Esta.conexión permite que la corriente de electrones que suministra la.batería  o  fuente  de  fuerza  electromotriz  pueda  circular  en  el.sentido que indican las flechas. En la parte de abajo  de  la  figura,.se  muestra  un  símil  hidráulico,  que  emplea  una  “válvula.antirretorno” con el paso abierto para que el fluido hidráulico pueda.así circular. Se puede observar que el fluido (representado por las.flechas de color rojo) atraviesa la válvula circulando  en  el  sentido.en el que la bola que sirve de compuerta a la válvula se abre. Así,.una vez que la presión del propio fluido hidráulico vence la fuerza.que ejerce el muelle sobre la bola, ésta cede y el líquido puede fluir.libremente. De forma similar en el circuito eléctrico de un diodo.polarizado de  forma  directa,  la  corriente  también  puede  fluir  a.través de mismo en un solo sentido.

Cuando polarizamos un diodo de forma directa, el polo positivo de la batería rechaza los huecos o agujeros contenidos en la región "P" (ánodo del diodo), y los obliga a dirigirse al empalme "p-n". En esas condiciones, la “zona de deplexión” se reduce por completo, por lo que los electrones en exceso en el material negativo o cátodo adquieren la suficiente energía como para poder atravesar la barrera de potencial existente en el empalme "p-n".

De esa forma los electrones penetran en la región "P" de la parte positiva del diodo para combinarse ahí con los huecos o agujeros. Al mismo tiempo la atracción que ejerce el polo positivo de la batería sobre los electrones (negativos) provoca que estos salten o se desplacen de hueco en hueco a través de esa mitad del diodo y recorran toda la región semiconductora "P". Así, los electrones que cede la batería o fuente de energía eléctrica a partir de su polo negativo (–), retornan a su polo positivo (+) después de atravesar el diodo. De esa manera se restablece el equilibrio electrónico interno de la propia batería, el cual se ve continuamente alterado durante todo el tiempo que se encuentre conectada al circuito cediendo electrones a la región “N” del diodo.

En la ilustración “A” se puede ver un circuito electrónico formado por un diodo de silicio (1), una pila o.batería (2), una lámpara LED en función de consumidor (3), un interruptor (4) y un miliamperímetro (5)..Como todavía el circuito se encuentra abierto (no se ha accionado el interruptor), la corriente eléctrica no.circula. En la ilustración "B" se ha accionado el interruptor y, de acuerdo con polaridad de la batería, el.diodo se polariza de forma directa permitiendo el paso de la corriente a través del circuito, por lo que la.lámpara LED se enciende y la aguja del miliamperímetro se mueve indicando que la corriente eléctrica.está circulando. En la ilustración “C” se ha cambiado la conexión de la batería en el  circuito, por  tanto.la polaridad también queda invertida. En esta ocasión, aunque el interruptor se accione, se puede.observar que la lámpara LED no se enciende y la aguja del miliamperímetro no muestra circulación de.corriente eléctrica alguna (se mantiene indicando “0” mA), pues al haberse cambiado la polaridad de la.batería el diodo se polariza de forma inversa impidiendo que la corriente eléctrica circule por el circuito..El efecto que se obtiene es el mismo que si no se hubiera accionado el interruptor.

En resumen, el movimiento de los electrones desplazándose desde la parte negativa del diodo para recombinarse con los huecos en la parte positiva después de atravesar el empalme "p-n" o barrera de potencial, permite que la corriente electrónica fluya a través del mismo, siempre y cuando se encuentre polarizado directamente. Si bajo esas condiciones conectamos un miliamperímetro y un consumidor al circuito del diodo, se podrá apreciar que el instrumento de medición registra la circulación de corriente eléctrica.

Diodo polarizado inversamente
En la parte de arriba de esta figura se  representa  el  esquema  de.un diodo energizado en “polarización inversa”. Como se puede.observar, el polo positivo de la batería se encuentra conectado al.cátodo “K” y el polo negativo al ánodo “A”.

Esta conexión impide que la corriente de electrones que suministra.la batería u otra fuente de fuerza electromotriz pueda circular en el.sentido que indican las flechas y atravesar el diodo, por lo  que  no..se puede completar el circuito eléctrico.

En la parte de abajo de la ilustración se muestra el esquema de.una  “válvula  hidráulica  antirretorno”  cerrada.  Aquí  se  puede.observar que el  fluido  hidráulico  (representado  por  la  flecha  de.color  rojo)  no  puede  atravesar  la  válvula  si  intenta  circular en.sentido  inverso,  debido a la presión que ejerce  el  muelle  sobre la.
bola y la propia presión que ejerce también el fluido hidráulico sobre ésta, lo que provoca el cierre.completo de la abertura de entrada. De forma similar un diodo polarizado de forma inversa impide que la.corriente eléctrica pueda fluir en sentido contrario, por lo que no puede atravesarlo, ni completarse.tampoco la circulación de corriente a través del circuito.
Diodo polarizado directamente
Los diodos semiconductores, al igual que ocurría con las antiguas válvulas termoiónicas, actúan de forma similar al funcionamiento de una válvula hidráulica del tipo antirretorno.
Válvula antirretorno. La flecha estampada en su cuerpo metálico.indica el único sentido en que puede circular el fluido cuando se.conecta a un circuito hidráulico. Arriba la flecha azul identificada.como “A” señala el sentido de circulación permitido. Abajo la.flecha  roja  identificada  como  “B”  muestra  que  si  el  fluido.  hidráulico una vez que ha pasado a la parte izquierda de la válvula.intenta ir hacia atrás por el mismo camino, no podrá hacerlo porque.en ese sentido contrario al normal se encontrará bloqueada la.entrada de la válvula.

Cuando se instala una válvula antirretorno en un circuito hidráulico, el fluido sólo puede circular en un sentido, porque se bloquea en sentido inverso, ya que en ese caso su mecanismo interno se cierra automáticamente. De forma similar, para que la corriente eléctrica pueda fluir a través de un diodo, es necesario polarizarlo “directamente”. Para ello el polo negativo (–) de la batería o fuente de fuerza electromotriz se conecta al cátodo “K” o parte negativa (N) del diodo, mientras que el polo positivo (+) de la propia batería se conecta al ánodo “A” o parte positiva (P) del propio diodo.
En la parte superior de esta figura se representa el esquema de un.diodo energizado en “polarización directa”. Como se puede.observar, el polo negativo (–) de la batería se encuentra conectado.al cátodo “K” y el polo positivo (+) al ánodo “A” del diodo. Esta.conexión permite que la corriente de electrones que suministra la.batería  o  fuente  de  fuerza  electromotriz  pueda  circular  en  el.sentido que indican las flechas. En la parte de abajo  de  la  figura,.se  muestra  un  símil  hidráulico,  que  emplea  una  “válvula.antirretorno” con el paso abierto para que el fluido hidráulico pueda.así circular. Se puede observar que el fluido (representado por las.flechas de color rojo) atraviesa la válvula circulando  en  el  sentido.en el que la bola que sirve de compuerta a la válvula se abre. Así,.una vez que la presión del propio fluido hidráulico vence la fuerza.que ejerce el muelle sobre la bola, ésta cede y el líquido puede fluir.libremente. De forma similar en el circuito eléctrico de un diodo.polarizado de  forma  directa,  la  corriente  también  puede  fluir  a.través de mismo en un solo sentido.

Cuando polarizamos un diodo de forma directa, el polo positivo de la batería rechaza los huecos o agujeros contenidos en la región "P" (ánodo del diodo), y los obliga a dirigirse al empalme "p-n". En esas condiciones, la “zona de deplexión” se reduce por completo, por lo que los electrones en exceso en el material negativo o cátodo adquieren la suficiente energía como para poder atravesar la barrera de potencial existente en el empalme "p-n".

De esa forma los electrones penetran en la región "P" de la parte positiva del diodo para combinarse ahí con los huecos o agujeros. Al mismo tiempo la atracción que ejerce el polo positivo de la batería sobre los electrones (negativos) provoca que estos salten o se desplacen de hueco en hueco a través de esa mitad del diodo y recorran toda la región semiconductora "P". Así, los electrones que cede la batería o fuente de energía eléctrica a partir de su polo negativo (–), retornan a su polo positivo (+) después de atravesar el diodo. De esa manera se restablece el equilibrio electrónico interno de la propia batería, el cual se ve continuamente alterado durante todo el tiempo que se encuentre conectada al circuito cediendo electrones a la región “N” del diodo.

En la ilustración “A” se puede ver un circuito electrónico formado por un diodo de silicio (1), una pila o.batería (2), una lámpara LED en función de consumidor (3), un interruptor (4) y un miliamperímetro (5)..Como todavía el circuito se encuentra abierto (no se ha accionado el interruptor), la corriente eléctrica no.circula. En la ilustración "B" se ha accionado el interruptor y, de acuerdo con polaridad de la batería, el.diodo se polariza de forma directa permitiendo el paso de la corriente a través del circuito, por lo que la.lámpara LED se enciende y la aguja del miliamperímetro se mueve indicando que la corriente eléctrica.está circulando. En la ilustración “C” se ha cambiado la conexión de la batería en el  circuito, por  tanto.la polaridad también queda invertida. En esta ocasión, aunque el interruptor se accione, se puede.observar que la lámpara LED no se enciende y la aguja del miliamperímetro no muestra circulación de.corriente eléctrica alguna (se mantiene indicando “0” mA), pues al haberse cambiado la polaridad de la.batería el diodo se polariza de forma inversa impidiendo que la corriente eléctrica circule por el circuito..El efecto que se obtiene es el mismo que si no se hubiera accionado el interruptor.

En resumen, el movimiento de los electrones desplazándose desde la parte negativa del diodo para recombinarse con los huecos en la parte positiva después de atravesar el empalme "p-n" o barrera de potencial, permite que la corriente electrónica fluya a través del mismo, siempre y cuando se encuentre polarizado directamente. Si bajo esas condiciones conectamos un miliamperímetro y un consumidor al circuito del diodo, se podrá apreciar que el instrumento de medición registra la circulación de corriente eléctrica.

Diodo polarizado inversamente
En la parte de arriba de esta figura se  representa  el  esquema  de.un diodo energizado en “polarización inversa”. Como se puede.observar, el polo positivo de la batería se encuentra conectado al.cátodo “K” y el polo negativo al ánodo “A”.

Esta conexión impide que la corriente de electrones que suministra.la batería u otra fuente de fuerza electromotriz pueda circular en el.sentido que indican las flechas y atravesar el diodo, por lo  que  no..se puede completar el circuito eléctrico.

En la parte de abajo de la ilustración se muestra el esquema de.una  “válvula  hidráulica  antirretorno”  cerrada.  Aquí  se  puede.observar que el  fluido  hidráulico  (representado  por  la  flecha  de.color  rojo)  no  puede  atravesar  la  válvula  si  intenta  circular en.sentido  inverso,  debido a la presión que ejerce  el  muelle  sobre la.
bola y la propia presión que ejerce también el fluido hidráulico sobre ésta, lo que provoca el cierre.completo de la abertura de entrada. De forma similar un diodo polarizado de forma inversa impide que la.corriente eléctrica pueda fluir en sentido contrario, por lo que no puede atravesarlo, ni completarse.tampoco la circulación de corriente a través del circuito.
tipos

TIPOS DE DIODOS.
DIODO DETECTOR O DE BAJA SEÑAL
 
Los diodos detectores también denominados diodos de señal o de contacto puntual, están hechos de germanio y se caracterizan por poseer una unión PN muy diminuta. Esto le permite operar a muy altas frecuencias y con señales pequeñas. Se emplea por ejemplo, en receptores de radio para separar la componente de alta frecuencia (portadora) de la componente de baja frecuencia (información audible). Esta operación se denomina detección.


DIODO RECTIFICADOR
Los diodos rectificadores son aquellos dispositivos semiconductores que solo conducen en
polarización directa (arriba de 0.7 V) y en polarización inversa no conducen. Estas características
son las que permite a este tipo de diodo rectificar una señal.
Los hay de varias capacidades en cuanto al manejo de corriente y el voltaje en inverso que
pueden soportar.






condensadores 
nombre por el cual se le conoce frecuentemente en el ámbito de la electrónica y otras ramas de la física aplicada), es un dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz de almacenar energía sustentando un campo eléctrico. Está formado por un par de superficies conductoras, generalmente en forma de láminas oplacas, en situación de influencia total (esto es, que todas las líneas de campo eléctrico que parten de una van a parar a la otra) separadas por un material dieléctrico o por el vacío. Las placas, sometidas a una diferencia de potencial, adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de ellas y negativa en la otra, siendo nula la variación de carga total.
Aunque desde el punto de vista físico un condensador no almacena carga ni corriente eléctrica, sino simplemente energía mecánica latente; al ser introducido en un circuito se comporta en la práctica como un elemento "capaz" de almacenar la energía eléctrica que recibe durante el periodo de carga, la misma energía que cede después durante el periodo de descarga.
tipos
Electrolíticos. Tienen el dieléctrico formado por papel impregnado en electrolito.
Siempre tienen polaridad, y una capacidad superior a 1 µF. Arriba observamos
claramente que el condensador nº 1 es de 2200 µF, con una tensión máxima de
trabajo de 25v. (Inscripción: 2200 µ / 25 V).
Abajo a la izquierda vemos un esquema de este tipo de condensadores y a la
derecha vemos unos ejemplos de condensadores electrolíticos de cierto tamaño, de
los que se suelen emplear en aplicaciones eléctricas (fuentes de alimentación,

Electrolíticos de tántalo o de gota. Emplean como dieléctrico una finísima película
de óxido de tantalio amorfo, que con un menor espesor tiene un poder aislante
mucho mayor. Tienen polaridad y una capacidad superior a 1 µF. Su forma de gota
les da muchas veces ese nombre.
 De poliester metalizado MKT. Suelen tener capacidades inferiores a 1 µF y
tensiones de trabajo a partir de 63v. Más abajo vemos su estructura: dos láminas de
policarbonato recubierto por un depósito metálico que se bobinan juntas. Aquí al
lado vemos un detalle de un condensador plano de este tipo, donde se observa que
es de 0.033 µF y 250v. (Inscripción: 0.033 K/ 250 MKT).
 De poliéster. Son similares a los anteriores, aunque con un proceso de fabricación
algo diferente. En ocasiones este tipo de condensadores se presentan en forma
plana y llevan sus datos impresos en forma de bandas de color, recibiendo
comúnmente el nombre de condensadores "de bandera". Su capacidad suele ser
como máximo de 470 nF.







Resistencia



Símbolo de la resistencia eléctrica en un circuito.
Se le denomina resistencia eléctrica a la igualdad de oposición que tienen los electrones al desplazarse a través de un conductor. La unidad de resistencia en el Sistema Internacional es el ohmio, que se representa con la letra griega omega (Ω), en honor al físico alemán George Ohm, quien descubrió el principio que ahora lleva su nombre. La resistencia está dada por la siguiente fórmula:
 R = \rho { \ell \over S }
En donde ρ es el coeficiente de proporcionalidad o la resistividad del material.
La resistencia de un material depende directamente de dicho coeficiente, además es directamente proporcional a su longitud (aumenta conforme es mayor su longitud) y es inversamente proporcional a su sección transversal (disminuye conforme aumenta su grosor o sección transversal)
Descubierta por Jorge Ohm en 1827, la resistencia eléctrica tiene un parecido conceptual a la fricción en la física mecánica. La unidad de la resistencia en el Sistema Internacional de Unidades es el ohmio (Ω). Para su medición, en la práctica existen diversos métodos, entre los que se encuentra el uso de un ohmnímetro. Además, su cantidad recíproca es la conductancia, medida en Siemens.
Además, de acuerdo con la ley de Ohm la resistencia de un material puede definirse como la razón entre la diferencia de potencial eléctrico y la corriente en que atraviesa dicha resistencia, así:1
R = {V \over I}
Donde R es la resistencia en ohmiosV es la diferencia de potencial en voltios e I es la intensidad de corriente en amperios.
También puede decirse que "la intensidad de la corriente que pasa por un conductor es directamente proporcional a la longitud e inversamente proporcional a su resistencia"
Según sea la magnitud de esta medida, los materiales se pueden clasificar en conductoresaislantes y semiconductor. Existen además ciertos materiales en los que, en determinadas condiciones de temperatura, aparece un fenómeno denominado superconductividad, en el que el valor de la resistencia es prácticamente nulo.
tipos de resistencia






Convencionalmente, se han dividido los componentes electrónicos en dos grandes grupos: componentes activos y componentes pasivos, dependiendo de si éste introduce energía adicional al circuito del cual forma parte. Componentes pasivos son las resistencias, condensadores, bobinas, y activos son los transistores, válvulas termoiónicas, diodos y otros semiconductores.
El objetivo de una resistencia es producir una caída de tensión que es proporcional a la corriente que la atraviesa; por la ley de Ohm tenemos que V = IR. Idealmente, en un mundo perfecto, el valor de tal resistencia debería ser constante independientemente del tiempo, temperatura, corriente y tensión a la que está sometida la resistencia. Pero esto no es así. Las resistencias actuales, se aproximan mejor a la resistencia "ideal", pero insisto, una cosa es la teoría y otra muy diferente la vida real, en la que los fenómenos físicos son mucho más complejos e intrincados como para poder describirlos completamente con una expresión del tipo de la Ley de Ohm. Esta nos proporciona una aproximación muy razonable, y válida para la gran mayoría de circuitos que se diseñan.
Por su composición, podemos distinguir varios tipos de resistencias:
Por su modo de funcionamiento, podemos distinguir:
Resistencias de hilo bobinado.- Fueron de los primeros tipos en fabricarse, y aún se utilizan cuando se requieren potencias algo elevadas de disipación. Están constituidas por un hilo conductor bobinado en forma de hélice o espiral (a modo de rosca de tornillo) sobre un sustrato cerámico.
resist. bobinada
bobinada
Las aleaciones empleadas son las que se dan en la tabla, y se procura la mayor independencia posible de la temperatura, es decir, que se mantenga el valor en ohmios independientemente de la temperatura.
metal
resistividad relativa
(Cu = 1)
Coef. Temperaturaa (20° C)
Aluminio1.63+ 0.004
Cobre1.00+ 0.0039
Constantan28.45± 0.0000022
Karma77.10± 0.0000002
Manganina26.20± 0.0000002
Cromo-Níquel65.00± 0.0004
Plata0.94+ 0.0038
La resistencia de un conductor es proporcional a su longitud, a su resistividad específica (rho) e inversamente proporcional a la sección recta del mismo. Su expresión es:
formula resistencia
En el sistema internacional (SI) rho viene en ohmios·metro, L en metros y el área de la sección recta en metros cuadrados. Dado que el cobre, aluminio y la plata tienen unas resistividades muy bajas, o lo que es lo mismo, son buenos conductores, no se emplearán estos metales a no ser que se requieran unas resistencias de valores muy bajos. La dependencia del valor de resistencia que ofrece un metal con respecto a la temperatura a la que está sometido, lo indica el coeficiente de temperatura, y viene expresado en grado centígrado elevado a la menos uno. Podemos calcular la resistencia de un material a una temperatura dada si conocemos la resistencia que tiene a otra temperatura de referencia con la expresión:
coeficiente temperatura
Los coeficientes de temperatura de las resistencias bobinadas son extremadamente pequeños. Las resistencias típicas de carbón tienen un coeficiente de temperatura del orden de decenas de veces mayor, lo que ocasiona que las resistencias bobinadas sean empleadas cuando se requiere estabilidad térmica.
Un inconveniente de este tipo de resistencias es que al estar constituida de un arrollamiento de hilo conductor, forma una bobina, y por tanto tiene cierta inducción, aunque su valor puede ser muy pequeño, pero hay que tenerlo en cuenta si se trabaja con frecuencias elevadas de señal.
Por tanto, elegiremos este tipo de resistencia cuando 1) necesitemos potencias de algunos watios y resistencias no muy elevadas 2) necesitemos gran estabilidad térmica 3) necesitemos gran estabilidad del valor de la resistencia a lo largo del tiempo, pues prácticamente permanece inalterado su valor durante mucho tiempo
código de colores


Las resistencias son elementos pasivos muy comunes en los circuitos, ya que son indispensables en cualquier diseño eléctrico o electrónico. Posteriormente conoceremos algunas de sus aplicaciones. Para identificar su valor se usa el llamado código de colores. En la figura 1 ilustramos una resistencia típica.
  
Figura 1. Un resistor típico

Tiene un cuerpo cilíndrico de uno a dos centímetros de longitud, con un segmento de alambre a cada lado. En su superficie tiene tres o cuatro bandas de colores, igualmente espaciadas, más cercanas a uno de los extremos. Si sujetamos la resistencia con la mano izquierda, por el lado donde están las bandas de colores, podemos deducir su valor si sabemos el número que representa cada color. La figura 3 es la tabla del código de colores de las resistencias. Tenemos que usarla para saber la equivalencia entre los colores y los números del 0 al 10. Por otro lado, las dos primeras bandas de izquierda a derecha corresponden a los dos primeros dígitos del valor de la resistencia. La tercera banda es la potencia de 10 por la cual debe multiplicarse los dos digitos mencionados. La cuarta banda representa la tolerancia en el valor de la resistencia. Las resistencias que usaremos en este manual tienen tres tolerancias posibles: 5%, identificadas con una banda dorada,10%, con una plateada, y 20%, sin banda. En el caso de la resistencia de la figura 1, y con ayuda de la tabla de la figura 2 podemos decir que su valor es de (24 ± 2.4) kW. Esto se obtiene viendo que la primera banda es roja = 2, la segunda, amarilla = 4, la tercera, naranja = 3, y la cuarta, plateada = 10%. El resultado se confecciona como 24 ´ 103,  al 10%. El 10% de 24 es 2.4. Debemos mencionar que 103 equivale al prefijo kilo, abreviado k, en el Sistema Internacional de unidades. La resistencia se mide en ohmios, abreviados con la letra griega omega mayúscula, W. Por otro lado, 10W = 1000 W y es lo mismo que 1 kW.


símbolos de la resistencia



SímboloDescripciónSímboloDescripción
Símbolo de la resistencia eléctrica, resistorResistencia eléctrica / resistor
Sistema IEC
Símbolo de la resistencia eléctrica, resistorResistencia eléctrica / resistor
Sistema NEMA
Símbolo de la impedanciaImpedanciaSímbolo de elemento de calefacciónElemento de calefacción
Símbolo de resistencia derivaciónResistencia en derivación con conexiones de corriente y de tensión. ShuntSímbolo de la resistencia con tomas de corrienteResistencia con tomas de corriente
Símbolo de la resistencia con tomas fijasResistencia con tomas fijasSímbolo de la resistencia no reactivaResistencia no reactiva
Símbolo de la resistencia no quemableResistencia no quemableSímbolo de la resistencia no reactivaResistencia no reactiva
Símbolo de resistencia de protecciónResistencia de protección
Hace la funcion de un fusible
Símbolo del atenaudorAtenuador
+ símbolos
Símbolo de resistencia de protecciónResistencia de protección
Hace la funcion de un fusible
Símbolo del memristorMemristor
Resistencia - memoria
Símbolo del array de resistenciasArray de resistencias
Ej: 8 resistencias

Símbolos de resistencias variables y ajustables

Ir la inicio de la página
Símbolo de la resistencia variableResistencia variableSímbolo de la resistencia variableResistencia variable
Símbolo de la resistencia de variación continuaResistencia de variación continuaSímbolo de la resistencia variable por pasosResistencia variable por pasos o escalones
Símbolo de la resistencia varaible por pasosResistencia variable por pasos o escalonesSímbolo del potenciómetroPotenció metro
Símbolo de la resistencia ajustableResistencia ajustableSímbolo del potenciómetro con contacto móvilPotenció metro con contacto móvil
Símbolo de la resistencia ajustableResistencia ajustableSímbolo del portenciómetro preajustadoPotenció metro con contacto móvil y ajustes predeterminado
Símbolo de la resistencia preajustadaResistencia pre ajustadaSímbolo de resistencia con contacto móvil y apagadoResistencia con contacto móvil y posición de apagado
Símbolo de resistencia variable de discos de carbonoResistencia variable de discos de carbono

Símbolos de resistencias / resistores especiales

Ir la inicio de la página
Símbolo de la resistencia LDRLDR - Foto resistor
Resistencia dependiente de la luz. Al aumentar la intensidad de luz decrece la resistencia
Símbolo de la resistencia LDRResistencia LDR, Foto resistor
El lado ancho es el lado expuesto a la luz
Símbolo de la resistencia LDRLDR - Foto resistor
Sistema NEMA
Símbolo de la resistencia LDRLDR - Foto resistor
Símbolo de la resistencia NTCResistencia NTC - Termitero
Coeficiente térmico negativo
La resistencia decrece al aumentar la temperatura
Símbolo de la resistencia PTCResistencia NTC - Termitero
Coeficiente térmico positivo
La resistencia aumenta al aumentar la temperatura
Símbolo del termistorTermistor
Sistema NEMA
Símbolo de la resistencia VDRVDR - Varistor
La resistencia depende del voltaje
Símbolo de la resistencia VDRVDR - Varistor
La resistencia baja al aumentar el voltaje
Símbolo de la resistencia VDRVDR - Varistor
Símbolo de la resistencia VDRVDR - Varistor
Sistema NEMA
Símbolo de la resistencia magnéticaResistencia magnética
Su resistencia depende de campos magnéticos
Símbolo de resistencia RTDRTD
Detector de temperatura resistivo 
Símbolo del RTDRTD
Detector de temperatura resistivo